RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio concreto que permita percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra mas info en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page